lunes, 25 de junio de 2012

ENSAYO. EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: HISTORIA DE UNA GOTA DE AGUA

 
Equipos de Alto Desempeño: Historia de una Gota de Agua
Francisco Alfaro


En el inmenso cielo azul se escuchaba la algarabía de las gotas que corrían veloces y con gran entusiasmo para formar parte de las inmensas nubes negras que bañarían los campos y la tierra brindando abundantes frutos, aumentando los caudales de los ríos para generar energía que iluminará las inmensas ciudades y pondrá en actividad las industrias y el transporte que mueve las actividades diarias del ser humano. 
Durante la convocación de todas las gotas para cumplir los objetivos de bañar la tierra, no todas disponían de las habilidades o cualidades requeridas, existían gotas misántropas, gotas débiles, gotas egoístas, gotas orgullosas, gotas individualistas, gotas ineficientes, entre otras que no cumplían con el perfil ni llenaban las expectativas de estos equipos que debían mostrar gran desempeño para lograr el propósito.
En aquellos tiempos vino una gran sequía para la tierra por lo que todas las gotas estaban muy preocupadas, las gotas con mayor experiencia y más capacitadas se reunieron para planificar su labor y cumplir con su objetivo y compromiso que era brindar la suficiente agua a la tierra, llegando a la conclusión de que era necesario formar de inmediato Equipos de Alto Desempeño que realizarán su misión de regar la tierra de manera eficiente.
Existía una gota jóven que tenía grandes habilidades y deseos de solucionar los problemas que acontecían, se dirigió de inmediato donde estaba reunida la administración de este gran proyecto y les propuso su inquietud diciendo: “…debemos acudir de inmediato al llamado de la tierra y no hacer tantas reuniones ni planear tanto ya que están atrasando la solución”. 
La administración de este gran proyecto analizó la inquietud de la intrepida gota concluyendo que no estaban bien preparados ni reclutadas todas las gotas que conformarían los Equipos de Alto Desempeño y temían que el objetivo no se cumpliera llevando al fracaso todo el proyecto.
Posterior a la deliberación, le manifestaron a la inquieta gota que debía unirse a ellos, aportar sus ideas y trabajar de manera conjunta para consolidar un equipo que rendiera al máximo y no de manera individualizada como lo estaba haciendo.
La jóven gota al recibir este comunicado lo tomó con tristeza y de manera prepotente y cargada de orgullo miró hacia la tierra reseca y sedienta por lo que se dijo a si misma: “… me iré sola a hacer el trabajo”, y asi inició su descenso hacia la tierra por primera vez. Durante su travesía el sol la quemaba, el viento la mecía, y fueron muchos los obstáculos que tuvo que esquivar y en su camino meditaba lo bien que se encontraría si se hubiese quedado con sus compañeras, pero ya era tarde y tenía un claro propósito que la motivaba a seguir adelante con el incentivo de que iba a ser reconocida por las milllones de gotas por tan destacada labor.
Justo antes de tocar la sedienta tierra, la gota vio pasar por su mente cada uno de los maravillosos instantes que había compartido con sus hermanas gotas en aquellos bellos días y fue hasta este momento en que recapacitó y se dio cuenta del grave error en el que había incurrido y el no haber oido los consejos de sus hermanas gotas, y fue asi en que llegó el momento de tocar tierra y desaparecer de inmediato siendo deborada por la sedienta tierra sin contemplación alguna.  
Con tristeza el gran equipo de trabajo de las gotas en el cielo recibió la noticia de la pérdida de la gota hermana, que de manera individual había emprendido su misión. Este hecho a su vez motivó a las demás gotas a preparse minuciosamente y fue un incentivo para todas al llenarlas de valor y reclamar a la tierra la desaparición de su gota hermana.  
Al fin llegó el gran día, el cielo se cubrió de oscuridad, las nubes cubrían los vastos campos, el ambiente era tenebroso, los rayos partían los árboles y anunciaban la tempestad de agua inminente, todo ser viviente buscó protección. Las gotas en equipo hicieron el recorrido llegando a la tierra sin ningún tropiezo, sabían que habían logrado su objetivo, la meta había sido alcanzada de manera exitosa.           
Las gotas penetraron la tierra y en lo más profundo escucharon un grito de auxilio, grande fue la sorpresa al reconocer a la gota intrépida que ahora lloraba de felicidad al haber encontrado a sus hermanas a quienes humildemente pidió perdón con lágrimas en sus ojos prometiendo nunca más salirse del equipo.
La tierra una vez más respiraba feliz, nuevamente los campos comenzaron a florecer, los ríos otra vez fluían y los caudales aumentaron, todo ser viviente fue testigo del cambio y fue un sentimiento de vida nueva traída por el agua producto de millones de gotas.
Al salir el sol reluciente del nuevo amanecer, millones de gotas se unieron para ascender y cubrir el cielo azul como un gran manto en donde celebraron jubilosamente el gran triunfo de haber cumplido su objetivo de manera exitosa y la tierra agradecida cubrióse con verde manto.   

Conclusiones
·        La gota era proactiva y con muchos deseos de colaborar pero su inexperiencia y poca capacitación la llevó a tomar decisiones erradas.
·        Tanto la gota precipitada como las que trabajaron en equipo tenían claro el objetivo, característica que permitió a las gotas contribuir al logro y canalizar su energía en ello.
·        En este proyecto la gota debió de comunicarse de la forma y por el medio adecuado con sus compañeras, es fundamental una buena comunicación, con esto se podrán evitar decisiones precipitadas.
·        El éxito alcanzado en el proyecto sumado con la eficiencia de sus actividades de manera grupal, evidencian un Equipo de Alto de Desempeño de las gotas.

Recomendaciones
·        Siempre debemos actuar con humildad reconociendo los valores propios sin olvidar que necesitamos de los demás.
·        Debemos dejar el orgullo de lado, no lo sabemos todo y es mejor pedir ayuda en diferentes disciplinas y a los más experimentados.
·        Siempre debemos de apuntar a la excelencia en todo lo que hacemos, solo así lograremos el éxito.
·        En cualquier equipo cada integrante debe tener una función específica y ser pieza fundamental para lograr la meta.

Referencias
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.

sábado, 16 de junio de 2012

COMPARACIÓN ENTRE EL CAPÍTULO 10 DEL PMBOK Y EL CAPÍTULO 10 DEL LIBRO “DIRECTOR PROFESIONAL DE PROYECTOS” DE PABLO LLEDÓ

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO
Francisco Alfaro
“Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo.” Proverbio chino
Este escrito muestra de manera general y personal una comparación del capítulo 10 del PMBOK y el libro Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó, ambos referidos al tema de las Comunicaciones en el proyecto, se establecerán similitudes y diferencias de ambas lecturas con el fin de analizar más a fondo este fundamental tema para los proyectos.
En todo proyecto debe existir una comunicación de manera efectiva para garantizar un entendimiento global y con esto lograr alcanzar exitosamente los objetivos del proyecto. Para el director de proyecto la comunicación debe ser su principal habilidad, habrán grandes posibilidades de éxito si existe una buena y eficiente comunicación con los miembros de su equipo de trabajo y con los interesados en general.
Similar al PMBOK, Pablo Lledó destaca la responsabilidad que tiene el director de proyecto en explotar esa habilidad de comunicación, la aplicación eficiente de la misma, creará un lazo entre los involucrados internos y externos, mostrando el mismo entorno y compromiso mutuo para el bienestar de todos y el éxito del proyecto.
El equipo de proyecto debe aprender a comunicarse eficientemente, la adecuada circulación de información entre el recurso humano serán factores importantes para la mejor realización del proyecto. Pablo Lledó resalta que sin importar el título o profesión, sino se aprende a comunicarse de manera efectiva no se alcanzará el éxito dentro del proyecto.
El contenido desarrollado muestra de manera comparativa el enfoque que da Pablo Lledó en su libro y lo que se desprende del PMBOK en el mismo capítulo. En esta comparación se pueden apreciar muchas más similitudes que diferencias en ambas lecturas, principalmente referidas a los procesos de gestión de las comunicaciones del proyecto. Seguidamente se analizarán las entradas, las herramientas y las salidas de cada uno de los procesos de gestión de las comunicaciones y la manera en que el PMBOK y el autor Pablo Lledó los explica.
Analizando ambas lecturas, Lledó muestra en su contenido estrecha relación y dependencia con el PMBOK, el análisis desprendido posterior a su lectura mantiene una secuencia lineal en cada proceso de gestión con lo que muestra la guía PMBOK. Este aspecto lo considero favorable para el lector ya que se dispone de ambas lecturas para fortalecer el aprendizaje, Lledó muestra un texto menos denso y muy claro, sin embargo omite bastante contenido de importancia que si se aprecia en el PMBOK.
Como diferencia con el PMBOK, y a favor del libro de Pablo Lledó, él introduce su capítulo 10 mostrando los conceptos principales que el lector debe manejar al finalizar el mismo, considero esto una muy buena técnica para que el lector sepa de antemano la relevancia de los conceptos que está aprendiendo.
Al igual que el PMBOK, la lectura de Lledó nos describe desde el principio el significado general de cada uno de los procesos de la gestion de las comunicaciones del proyecto para posteriormente explicarlos de forma más detallada.
Otra notoria diferencia en ambas lecturas es que al principio del capítulo el PMBOK muestra en su gráfico 10.1 la descripción general de la gestion de las comunicaciones del proyecto, se aprecia en este gráfico los 5 procesos con sus respectivas entradas, herramientas y salidas. Por otro lado, el libro de Pablo Lledó muestra en una tabla cada uno de los procesos de gestión de las comunicaciones distribuidos entre las etapas del ciclo de vida del proyecto, lo cual ubica al lector en el proyecto según cada proceso de gestión.
Podría resaltarse otra diferencia, y es que la lectura de Pablo Lledó es más amena con el lector, durante el capítulo se van creando algunas preguntas del tema las cuales captan la atención e incrementan lo aprendido, de igual manera se muestran ejercicios con sus debidas respuestas que nutren este aprendizaje fortaleciendo cada concepto.  
Durante la comparación de ambos documentos se podría resaltar que la principal estructura conceptual es la descripción de los 5 procesos de gestión de las comunicaciones del proyecto. En el PMBOK se explica cada entrada, herramienta, y salida, y remita al lector a varios diagramas de flujo y gráficos explicando el contenido estudiado de una forma más extensa y completa, sin embargo la lectura de Lledó es más concisa pero considero muy eficiente y rica en aprendizaje.
Se puede observar como diferencia en ambas lecturas que el PMBOK antes de iniciar con la explicación de cada proceso de gestión, le explica al lector las dimensiones posibles de la actividad de comunicación: interna y externa, formal e informal, vertical y horizontal, oficial y no oficial, escrita y oral, verbal y no verbal. De la misma manera y a diferencia de Lledó, muestra una serie de habilidades de comunicación que son comunes a la dirección en general y a la dirección de proyectos.      
En el primer proceso de gestion de las comunicaciones (identificar a los interesados) como similitud en ambos documentos se resalta que la identificación y gestion de los interesados es clave para el éxito de un proyecto. El PMBOK describe la importancia de identificar a las personas y organizaciones impactadas por el proyecto, y documentar la información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto. De igual manera, ambos textos coinciden en que se deben identificar los interesados desde el comienzo y analizar sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia en el proyecto.      
En este proceso de gestión y al igual que en los otros que se verán más adelante, ambos libros reflejan las entradas o necesidades, las herramientas y técnicas, y las salidas o lo que se obtiene en cada proceso. Pablo Lledó muestra como herramienta para el análisis de los interesados 3 pasos: el identificarlos, su impacto y la evaluación. A su vez, este autor crea una adaptación del PMBOK de la matriz poder-interés de los interesados, esta adaptación del autor es más clara y se puede clasificar con mayor facilidad al involucrado según su poder e interés en el proyecto, es una diferencia clara en ambas lecturas.
Finalizando el análisis de este proceso de identificación de involucrados, el PMBOK presenta un ejemplo de una matriz en blanco con los encabezados de las columnas, considero el más apropiado para su uso. Por otro lado, Pablo Lledó brinda al lector un ejercicio de registro de interesados y estrategias muy provechoso para aclarar los conceptos aprendidos.
En el segundo proceso de gestión (planificar las comunicaciones), del PMBOK se extrae la importancia de este proceso para determinar las necesidades de información de los interesados en el proyecto y para definir cómo abordar las comunicaciones. Pablo Lledó menciona algo muy importante y es que no se debe comenzar a comunicar sobre la marcha, se debe hacer en forma anticipada y eficiente, siendo proactivos. Un plan de comunicación permitirá al director documentar el enfoque más eficaz y eficiente para comunicarse con los interesados.
Como similitud se puede apreciar en ambos documentos que durante el proceso de planificar las comunicaciones se debe dar respuesta a preguntas como: ¿quién necesita?, ¿qué información?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuántos canales?. Los métodos de distribución de información varían ampliamente, ambos documentos muestran en su análisis de requisitos que los canales de comunicación determinan la complejidad de las comunicaciones del proyecto, la cantidad total de canales de comunicación potenciales se obtiene de n(n-1)/2, donde n es el numero de interesados. Por lo tanto, un componente clave de la planificación de las comunicaciones es determinar quién se comunicará con quién y de quién recibirá qué información.  
De igual manera el PMBOK como el libro de Lledó muestran la importancia de planificar qué tipo de tecnología se utilizará para la distribución de la información considerando factores como: urgencia, disponibilidad de tecnología, competencias de personal, cambio tecnológico y entorno de trabajo. Lledó menciona a la EDT como una gran herramienta de comunicación.
En ambos documentos se analiza el modelo de comunicación básico, que representa cómo la información se envía y se recibe entre dos partes, definidas como el emisor y el receptor. Los componentes claves de este modelo incluyen: la codificación, el mensaje y el mensaje de retroalimentación, el medio, el ruido y la decodificación. Es importante agregar que una falla en la comunicación puede ejercer un impacto negativo en el proyecto.   
En similitud ambos textos mencionan los siguientes métodos de comunicación: interactiva, tipo push (empujar) y tipo pull (jalar). De igual manera al final del proceso se obtiene como salida el importante plan de gestion de las comunicaciones. 
Como tercer proceso de gestion de las comunicaciones está distribuir la información, es el proceso en que se brinda la información relevante a disposición de los interesados en el proyecto durante todo su ciclo de vida. Del PMBOK se observa que la distribución eficaz de la información incluye algunas técnicas como: modelos emisor-receptor, elección del medio, estilo de redacción, técnicas de gestión de reuniones, técnicas de presentación, técnicas de facilitación.
Por otro lado, el libro de Lledó resalta la responsabilidad que tiene el director de proyecto de asegurar que las personas correctas reciban la información apropiada en tiempo y forma. También muestra distintas alternativas para distribuir la información como: mensajería, e-mail, videoconferencia, base de datos, prensa, internet, oficinas virtuales, presentaciones multimedia, etc.
Lledó resalta en su texto la importancia de las dimensiones de la comunicación al momento de distribuir la información (interna, externa, vertical, horizontal, escrita formal, escrita informal, oral formal, oral informal), finaliza con un claro ejercicio de las dimensiones de la comunicación y con otro sobre los metódos de distribución de la información, a diferencia del PMBOK que no avalúa los conceptos aprendidos.  
Para el proceso de gestionar las expectativas de los interesados, ambos documentos coinciden en que es el director de proyecto el responsable de llevar a cabo el proceso de gestionar las expectativas de los interesados. Este proceso consiste en comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar sus problemas (influir en sus expectativas y abordar sus inquietudes). Tanto el PMBOK como el libro de Lledó coinciden en las habilidades que debe mostrar el director de proyectos para realizar esta gestión con los interesados, habilidades interpersonales como: confianza, resolución de conflictos, escucha efectiva, actitud hacia el cambio, negociación, etc. El proyecto aumenta su probabilidad de éxito con esta gestión, ya que asegura que los interesados comprenden los beneficios y riesgos del mismo.        
Como úlitmo proceso de la gestion de las comunicaciones del proyecto está el informar el desempeño, el cual es un proceso de recopilación y distribución de información sobre el desempeño mostrado, incluyendo informes de estado, mediciones del avance y proyecciones. A diferencia del PMBOK, Lledó manifiesta que durante este proceso se compara el estado actual en relación a sus líneas base. Ambos documentos (PMBOK y Libro de Lledó) mencionan que los informes indican el uso de los recursos e incluyen información sobre el alcance, cronograma, costos, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones.  
A diferencia del PMBOK, el libro de Lledó resume más las herramientas a utilizar para informar el desempeño: análisis de variación, métodos de proyección, métodos de comunicación y sistemas de informes son ejemplo de ello, para obtener como salida el informe de desempeño en el que se comunica la estimación de cómo finalizará el proyecto considerando la información que se tiene al presente en cuanto al alcance, tiempo, costo y calidad.
Como comparación del capítulo décimo entre el libro de Pablo Lledó y el PMBOK, seguidamente se puede apreciar un mapa conceptual que destaca cada uno de los 5 procesos que se han venido mencionando en líneas anteriores, para poder apreciar las similitudes y diferencias en aspectos de: necesidad (entrada), herramientas y técnicas, y lo que se obtiene (salidas), para cada uno de los elementos de los procesos en estudio de la gestión de las comunicaciones del proyecto:


Conclusiones
Posterior al análisis de ambos capítulos se puede hacer énfasis en que tanto el PMBOK como el libro de Pablo Lledó resaltan la importancia que tiene para todo proyecto contar con un director hábil en la comunicación. De esto dependerá mucho el buen rumbo que tome el proyecto hacia el éxito.
El PMBOK y el libro de Pablo Lledó reflejan que una comunicación fluida y constante con todos los interesados internos y externos será fundamental para la buena marcha del proyecto. Cualquier proyecto se desarrollará de la mejor manera con una adecuada identificación de todos los interesados y su respectiva gestión de expectativas.
En similitud, de ambos libros se concluye que la adecuada distribución de la información en tiempo y forma será primordial para cada uno de los interesados, las personas correctas deben recibir la información apropiada en el momento y por el medio adecuado, de esto dependerá el camino hacia el éxito de los proyectos.
Se concluye que ambas lecturas se relacionan de gran manera, son muy similares y el contendio de fondo es el mismo, Pablo Lledó en su texto busca reflejar de manera más simple lo que el PMBOK nos enseña.
La forma en que este autor expresa la temática la considero muy fácil de asimilar por lo que nos enseña bastante, más aún con los ejercicios que muestra en su capítulo, es una gran herramienta y apoyo a disposición para aumentar nuestro aprendizaje en lo que a administaración de proyectos trata. 

Recomendaciones
Debemos comunicar, y aprender a comunicar tal como se infiere de ambas lecturas. Muchas de las soluciones que buscamos para el beneficio de nuestros proyectos están muy cerca, es solamente saber comunicar nuestra necesidad para encontrar la solución. 
Es recomendable mantener como principal fuente de información el uso del PMBOK, ya que su contenido es más amplio y completo, el desarrollo del capítulo 10 es claro aunque más extenso que el del libro de Lledó, los conceptos se abarcan en su totalidad y su explicación es adecuada, además de que la revisión a la que está sujeta esta bibliografía es de la principal fuente en materia de administración de proyectos.
Por otro lado, el libro de Pablo Lledó “Director Profesional de Proyecto” sirve como un importante libro guía que repasa y complementa la información que brinda el PMBOK, es una gran herramienta de estudio y preparación de este gran autor para nutrir e incrementar nuestro conocimiento en conceptos tan importantes y claves para el crecimiento profesional.  
Referencias.
Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

domingo, 10 de junio de 2012

LOS DESAFÍOS DEL GERENTE DE PROYECTOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

 
Los Desafíos del Gerente de Proyectos en la Selección de Personal
Francisco Alfaro


El éxito de un proyecto se sustenta en su personal y equipo de trabajo quienes inician, planean, ejecutan, controlan y finalizan el proyecto, son los responsables del mejor desarrollo de las actividades cumpliendo con el alcance, tiempo, costo y la calidad en cada una de ellas. El culminar cada actividad de la mejor manera depende principalmente del entusiasmo, compromiso y destrezas del personal contratado para ello. 
En el presente documento se muestran los desafíos que debe afrontar el Gerente de Proyectos durante la selección de personal para un proyecto en específico. Además se analizarán diversos aspectos que sobresalen durante la adquisición de personal y que deben ser examinados para seleccionar el recurso humano idóneo y con esto disminuir los problemas e inconvenientes durante la ejecución del proyecto.
Es fundamental que el Gerente de cualquier proyecto tenga la habilidad y preparación necesaria para seleccionar a su equipo de trabajo, esta selección de personal se deberá enfocar principalmente en las diversas areas por cubrir en el proyecto y de esta escogencia dependerá en gran parte el éxito del mismo.
El primer desafío que enfrenta el Gerente es la incertidumbre de contar con el total apoyo de la organización para la escogencia de su personal de trabajo, debe disponer del presupuesto necesario para la contratación de su mejor equipo humano en beneficio del proyecto. Si la organización no apoya económicamente, el Gerente verá limitada su escogencia de óptimo personal profesional, además de recurso humano técnico y capacitado en las diversas areas de interés del proyecto.  
Durante la selección del personal, el Gerente de Proyectos y/o su entrevistador de Recursos Humanos debe ser muy cuidadoso con el fin de realizar un proceso de selección y reclutamiento de la mejor manera, debe revisar cada curriculo de vida de los candidatos para los diversos puestos, se procede a filtrarlos dependiendo al puesto por el que aspiran y se seleccionan los más apropiados para su posterior entrevista. Durante las entrevista se conocerá un poco más a la persona, su imagen y el concepto que proyecte serán muy importantes para tomar la decisión de su contratación para el proyecto.
Es importante que el Gerente de Proyecto no solo evalúe las destrezas y conocimientos del candidato, ya que es lo más fácil de cubrir por las organizaciones, sino también focalizar en la entrevista de selección las competencias dominantes del candidato, ya que son los puntos de más difícil definición y que están dados por las competencias conductuales, características de personalidad y las relaciones dentro de la organización.
Otro desafío que enfrenta el Gerente de Proyectos y el responsable de selección de su equipo de trabajo, son las dificultades por la ubicación geográfica, muchos candidatos óptimos para el puesto deben excluirse ya que se les dificulta su traslado hasta las zonas del proyecto. En situaciones similares el Gerente debe resaltar su capacidad de negociación con el candidato y a su vez con la organización para llegar a algún acuerdo en beneficio del proyecto, esto podría ser incrementando su salario o incentivándolo de alguna forma para que esté en disposición de trasladarse.
El Gerente de Proyectos como líder, debe contar con habilidades como la empatía, la influencia y la facilidad para negociar y adquirir para su proyecto lo que él considere conveniente. Cuando se selecciona personal se le debe motivar e incentivar, se debe brindar capacitación y desarrollar actividaes de espíritu de equipo, es muy importante reconocer y recompensar el comportameinto deseable del personal, esto mediante evaluaciones de desempeño del equipo de trabajo.
Sabemos que el Gerente no podría estar al pendiente de la totalidad de las actividades por lo que recurre a su equipo de confianza, es el personal al que designa actividades primarias de gran relevancia para el proyecto y al que el Gerente ha otorgado “empowerment” en sus funciones. Este equipo de confianza tiene el visto bueno del Gerente para contratar más colaboradores para  sus actividades, sin embargo siempre queda la responsabilidad y desafío del Gerente en supervisar a este personal contratado por su equipo y el desempeño que muestre para el bien del proyecto.
El Gerente debe mantener estrecha comunicación con su personal seleccionado, es su principal equipo y el que conducirá los destinos del proyecto, por lo que su función integradora de personal es un gran desafío que debe afrontar teniendo en cuenta habilidades de dirección como las siguientes: inteligencia emocional, empatía y confianza, proactividad, asertividad, motivación, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, negociociones, entre otras.
Es labor importante del Gerente y de su personal seleccionado mantener el equilibrio del alcance, tiempo y costo del proyecto, una mala selección de personal que altere estos componentes podrían llevar al fracaso cualquier proyecto.
El proceso de selección de personal es fundamental y es un gran desafío para el Gerente y sus colaboradores encontrar los candidatos apropiados que contribuyan en sus cargos para tomar las mejores decisiones buscando el éxito del proyecto. 

Conclusiones
  • El Gerente de Proyectos enfrenta una tarea difícil a la hora de adquirir y seleccionar personal para las múltiples actividades, por lo que debe tener destrezas en este campo, además de disponer del apoyo de personas especializadas en este campo de reclutamiento.
  • Existen muchos aspectos internos y externos de la organización y del proyecto en específico que están estrechamente relacionados con la selección de personal y recurso humano, los cuales evidencian los grandes desafíos que debe afrontar el Gerente de Proyecto para adquirir su recurso más valioso.
  • Muy importante que el Gerente muestra habilidades de dirección, realizar un adecuado proceso de selección de personal y tener un buen perfil de puesto, con el fin de escoger a los candidatos más adecuados.

Recomendaciones
  • Dentro de la organización se debe formar, fortalecer y preparar a personal competente del área de recursos humanos que apoye a la gerencia en los procesos de selección y reclutamiento de personal para proyectos.
  • Durante la selección de personal se debe dar énfasis no solo al aspecto técnico e intelectual, sino enfocarse en aspectos personales claves para la organización.
  • Si el proyecto es a corto plazo se recomienda contratar personal interno de la organización y que esté capacitado en las diferentes labores, esto por el poco tiempo de preparación e inducción que se podría tener con personal “nuevo”. Por otro lado, y dependiendo de la duración del proyecto y la disposición del recurso humano, se contrataría personal externo para las diversas labores requeridas. El Gerente debe tener alternativas en caso de no disponer del recurso dentro de la organización.  
  • El Gerente de Proyectos para negociar y adquirir personal debe tener y desarrollar habilidades gerenciales basadas en destrezas interpersonales. Además se debe resaltar la comunicación efectiva y la capacidad de influenciar para lograr el objetivo.   

Referencias

Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

El Proyecto y el Gerente (s.f). Material didáctico Universidad para la Cooperación Internacional. Consultado el 6 de junio de http://70.38.54.133/moodle/mod/resource/view.php?id=167615

The Bottom Line. Perfil de Puestos por competencias (s.f). Material didáctico Universidad para la Cooperación Internacional. Consultado el 6 de junio de http://70.38.54.133/moodle/file.php?file=%2F2589%2FMaterial_de_la_semana_2%2Fperfil_de_puestos_por_competencias.pdf

El Arca de Noé (s.f). Material didáctico Universidad para la Cooperación Internacional. Consultado el 6 de junio de http://70.38.54.133/moodle/file.php?file=%2F2589%2FMaterial_de_la_semana_2%2FEl_Arca_de_Noe.pdf

El empleo es tuyo (s.f). Material didáctico Universidad para la Cooperación Internacional. Consultado el 6 de junio de http://70.38.54.133/moodle/file.php?file=%2F2589%2FMaterial_de_la_semana_2%2FEl_empleo_es_tuyo.pdf

domingo, 3 de junio de 2012

ENSAYO: COMPARACIÓN ENTRE EL CAPÍTULO 9 DEL PMBOK Y EL CAPÍTULO 9 DEL LIBRO “DIRECTOR PROFESIONAL DE PROYECTOS” DE PABLO LLEDÓ.


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO
Francisco Alfaro

Todo proyecto se concibe, desarrolla y culmina con éxito gracias a su principal recurso, el recurso humano. Son los miembros del equipo y el personal en general los que harán realidad un proyecto exitoso, por lo que es fundamental saber liderarlos y motivarlos para lograr en ellos el mejor desempeño en su trabajo de equipo.   
El presente escrito muestra de manera general y personal una comparación entre los novenos capítulos del PMBOK y el libro Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó, ambos referidos al importante tema de la gestión de los recursos humanos en los proyectos, se establecerán similitudes y diferencias de ambas lecturas con el fin de analizar más a fondo este fundamental tema para los proyectos.
El desarrollo del presente ensayo enriquece el aprendizaje de los conceptos desarrollados con esta temática de los recursos humanos desde la perspectiva de dos valiosas fuentes de información, la guía PMBOK y el libro de Pablo LLedó. Al mismo tiempo esta labor servirá de guía de preparación para la gestión eficiente de los recursos humanos de un proyecto.
El contenido que se verá seguidamente es una comparación del enfoque que se da en el capítulo 9 de ambos documentos, principalmente se establecerán las similitudes y las diferencias de los procesos de gestión de los recursos humanos del proyecto tales como: desarrollar el plan de recursos humanos, adquirir el equipo del proyecto, desarrollar el equipo del proyecto y dirigir el equipo del proyecto. Se analizarán las entradas, herramientas y técnicas, y las salidas de cada uno de los procesos de la gestión del recurso humano de los proyectos y la manera en que el PMBOK y el autor Pablo Lledó explica cada uno.
Analizando y comparando ambas lecturas podemos notar muchas similitudes en los contenidos desarrollados para el mejor aprendizaje del lector. Aprecio en Lledó una lectura muy ligada y basada en lo establecido en el PMBOK, pero es menos densa y muy clara. Él introduce su capítulo mostrando al lector los conceptos principales que se deben manejar tales como: procesos de gestión de RRHH, desarrollar el plan de RRHH, tipos de poder, roles y responsabilidades, adquirir el equipo, desarrollar el equipo, liderazgo y motivación, gestionar el equipo y gestión de conflictos. Considero esto una muy buena técnica para que el lector sepa de antemano la relevancia de los conceptos que está aprendiendo.
Al igual que el PMBOK, la lectura de Lledó nos describe desde el principio el significado general de cada uno de los procesos de la gestion de los recursos humanos del proyecto para posteriormente explicarlos de forma más específica. Lledó resalta y muestra en una tabla en dónde se ubica cada proceso durante las etapas del ciclo de vida del proyecto lo cual ubica al lector en el proyecto según cada proceso de gestión.
Podría resaltarse como diferencia positiva que la lectura de Pablo Lledó es más amena con el lector, durante el capítulo se van creando algunas preguntas del tema las cuales captan la atención e incrementan lo aprendido, de igual manera se muestran ejercicios con sus debidas respuestas que nutren este aprendizaje fortaleciendo cada concepto.  
Durante la comparación de ambos documentos se encuentran mucho más similitudes que diferencias, se podría resaltar que la principal estructura conceptual en ambas lecturas es la descripción detallada de los 4 procesos de gestión de los recursos humanos del proyecto. En el PMBOK se explica cada entrada, técnica y herramienta, y salida, y remita al lector a varios diagramas de flujo y gráficos explicando el contenido estudiado de una forma más extensa y completa, sin embargo la lectura de Lledó es más concisa pero considero muy eficiente y rica en aprendizaje.
El primer proceso de gestión del desarrollo del plan de recursos humanos, Pablo Lledó lo va explicando con una serie de preguntas que deben hacerse en todo proyecto al planificar las necesidades de recursos humanos, a su vez complementa explicando los tipos de poderes en la organización y muestra la importancia de los roganigramas y la descripción de cargos, finaliza con dos ejercicios resaltando la importancia de los conceptos de rol y responsabilidad en el personal de proyectos. Por otro lado, en el PMBOK se analiza este primer proceso en un diagrama de flujo y viendo cada aspecto en las entradas, herramientas y técnicas, y salidas del proceso, es más extenso pero explica con mayor detalle y minuciosidad cada concepto de importancia.          
En el segundo proceso de adquirir el equipo, Pablo Lledó muestra la etapa (ejecución) en la que se debe adquirir este personal, mencionando también que el equipo que planifica debe ser contemplado y es sumamente importante la inclusión de miembros claves desde su planificación. El PMBOK ilustra en su gráfico y diagrama de flujo cada aspecto de entrada, herramienta y salida de este proceso.
Durante el proceso de desarrollar el equipo en ambos textos se muestra la importancia de desarrollar las competencias, la interacción y el ambiente en general, además de las capacidades individuales y grupales de los miembros del equipo. Pablo Lledó resalta que desarrollar el equipo es más beneficioso al  inicio del proyecto pero debe hacerse durante todas las fases, a su vez muestra seis conceptos claves para un buen desempeño de equipo (competencia, cohesión, trabajo en equipo, confianza, interrelaciones y habilidades).
En el proceso de desarrollar el quipo existe otra diferencia con el PMBOK ya que Pablo Lledó hace enfasis en todo lo que engloba el concepto de liderazgo, también el concepto de motivación brindando ejemplos al lector de diversas doctrinas y terorías de motivación de diversos autores.
El último proceso es dirigir el equipo del proyecto, en este proceso ambos lecturas se enfocan en monitorear el desempeño de los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación y dar seguimiento, asi como resolver conflictos y polémicas. Ambos documentos coinciden en que se necesitan diversas habilidades de comunicación, negociación y el liderazgo, además se recomienda estimular y recompensar a los miembros del equipo.          
Como medio de comparación del capítulo noveno entre el libro de Pablo Lledó y el PMBOK, seguidamente se puede apreciar un mapa conceptual que destaca cada uno de los 4 procesos que se han venido mencionando en líneas anteriores, para poder apreciar las similitudes y divergencias en aspectos de: necesidad (entrada), herramientas y técnicas, y lo que se obtiene (salidas), para cada uno de los elementos de los procesos en estudio de gestión del recurso humano:

Posterior al análisis de ambos capítulos se puede hacer énfasis en la importancia que tiene para todo proyecto contar con un buen equipo de trabajo y gestionar de la mejor manera los recursos humanos del proyecto. Esto es fundamental por los roles y responsabilidades que se asignan, además de la cantidad y el tipo de miembros seleccionados para el mejor desarrollo del proyecto.
La participación de todos los miembros y los diversos criterios profesionales que existen durante la toma de decisiones puede favorecer enormemente al proyecto al construir soluciones conjuntas y en equipo con el recurso humano con que se cuenta.  
Se concluye que ambas lecturas se relacionan de gran manera, son muy similares y el contendio de fondo es el mismo, Pablo Ledó en su texto busca reflejar de manera más simple lo que el PMBOK nos enseña. La forma en que este autor expresa la temática la considero muy fácil de asimilar por lo que nos enseña bastante, más aún con los ejercicios que muestra en su capítulo y las respuestas inmediatas, sin duda es una gran herramienta y apoyo con el que contamos para aumentar nuestro aprendizaje en lo que a administaración de proyectos trata. 
Es recomendable mantener como principal fuente de información el uso del PMBOK, ya que su contenido es amplio y completo, el desarrollo del capítulo 9 es bastante claro y es más extenso, los conceptos se abarcan en su totalidad y su explicación es adecuada, además de que la revisión a la que está sujeta esta bibliografía es de la principal fuente en materia de administración de proyectos. Sin embargo el libro de Pablo Lledó “Director Profesional de Proyecto” sirve como un importante libro guía que repasa y complementa la información que brinda el PMBOK, es una gran herramienta de estudio y preparación de este gran autor para nutrir e incrementar nuestro conocimiento en conceptos tan importantes y claves para el crecimiento profesional.       


Referencias.
Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

sábado, 19 de mayo de 2012

Gestión de Conflicto en Proyecto Hidroeléctrico

Resumen ejecutivo
La relevancia de la asignación es aplicar nuestras destrezas como líderes de proyecto en la resolución de un conflicto que se nos presenta, identificando y analizando la situación, mediando posteriormente con los involucrados y negociando de la mejor manera para tomar una decisión al respecto como buenos líderes en beneficio del proyecto mismo.    

  • La negociación es un proceso que conlleva una planificación previa, en la cual se debe contar con toda la información necesaria para poder brindar acciones claras y concisas, que solucionen el conflicto obteniendo resultados positivos para las partes involucradas, siempre instando a una estrategia de ganar –ganar.
  • El líder debe ser democrático y como indica las lecciones aprendidas constructor, debe investigar los antecedentes del conflicto, para crear una base sólida con el fin de tener un criterio acertado, objetivo y una propuesta de solución eficaz.
  • Sin duda alguna, el impulso y sugerencias que pueda brindar el director de proyecto con respecto a la implementación de estrategias de motivación mencionadas anteriormente, se deben tomar muy en cuenta dentro del departamento ya que ayudarán para incentivar al personal incrementando su desempeño, además de evitar posibles asperezas personales y choques directos entre compañeros de trabajo, lo cual podría perjudicar al departamento y al proyecto en general. 
  • En la resolución del conflicto mostrado se evidencia que el líder del proyecto al escuchar las preocupaciones de sus colaboradores e invertir tiempo entre las partes (coordinador e ingenieros) para resolver el caso de manera participativa, genera un ambiente de compromiso mutuo en que todos colaboran para resolver la situación de manera más ágil y en mutuo acuerdo.

  • Para la resolución de este conflicto, es importante que el coordinador de área reciba coaching y mentoring afines al área de trabajo, para que desarrolle un liderazgo y comunicación asertiva hacia su equipo de trabajo y fomente un ambiente agradable, de respeto, de retroalimentación y motivacional evitando la generación de conflictos.
  • El líder de proyecto debe ser asertivo en el momento de definir los roles y las responsabilidades de cada quién dentro del equipo de trabajo, además de dejar claro la autoridad de los involucrados en el tema respectivo. Si la situación del conflicto ya se presentó, el líder debe dar seguimiento de la decisión tomada con el fin de evaluar el desempeño de las personas, el cambio de conductas, actitudes y comportamientos.
  • Con el fin de evitar conflictos dentro de los departamentos como el que se ha mostrado en este trabajo, es fundamental que exista un buen canal de comunicación entre los jefes o coordinadores y sus encargados de área (decirse todo manteniendo el respeto). La información entre jefes y encargados debe fluir para trabajar en equipo de la mejor manera y comprometidos con nuestra misión de departamento.
  • Consideramos muy importante que en los diversos departamentos resalten aún más las estrategias de motivación, las acciones de apoyo, colaboración y motivación que fortalezcan el trabajo en equipo y cada individuo se sentirá parte importante en su grupo en beneficio del proyecto mismo.  

sábado, 5 de mayo de 2012

Ensayo: "Personal branding" aplicado a la gestión de proyectos.

Mercadeo personal o “personal branding” aplicado a la gestión de proyectos


En contextos de proyectos en donde se debe sobresalir, en donde las oportunidades profesionales deben ser aprovechadas al máximo, en donde la competencia y la rivalidad profesional son cada vez más intensas, es aquí donde debemos mostrar nuestras habilidades personales y profesionales y no mantenernos en el anonimato.

Actualmente las organizaciones y los proyectos en específico nos exigen como profesionales calidad y excelencia en cualquier labor que desarrollemos para lograr los objetivos buscados, es por esto que debemos destacarnos, debemos hacernos notar, darnos publicidad a nosotros mismos y demostrar nuestras capacidades profesionales; es importante tener claro nuestro talento y fortalezas así como los aspectos que debemos desarrollar y modificar, con esto lograremos avanzar sin temor alguno hacia nuestro fin propuesto.   
Con el concepto de mercadeo personal o “personal branding” se busca el desarrollo personal, y al igual que una marca (nuestra propia marca) consiste en diferenciarse de los demás y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. El “personal branding” ayuda al individuo a alcanzar sus objetivos y lograr proyectos personales de manera exitosa. Además el mercadeo personal brinda soluciones estratégicas que la persona implementa y aplica con naturalidad con el fin de producir una imagen positiva en los demás y alcanzar lo que busca.
    
Para aumentar el valor de nuestras labores y la contribución profesional que realizamos durante la gestión de proyectos, debemos diferenciarnos comunicando, protegiendo y promocionando nuestra marca personal. El mercadeo personal se hace cada vez más necesario, debemos resaltar la diferencia y mostrarnos de modo distinto, ser capaces de aportar nuestro valor  único e irrepetible.

Algunos de los beneficios que obtenemos al desarrollar el mercadeo personal son los siguientes:

·         Distinguirse con fuerte identidad
·         Reflejar una impresión positiva
·         Despertar atención
·         Adquirir confianza en los talentos propios
·         Mostrar claridad y seguridad
·         Optimizar el desarrollo profesional
·         Adquirir reconocimiento y estima por el desempeño personal
·         Generar confiabilidad y prestigio
·         Marcar la diferencia en el servicio que se presta.

Los proyectos requieren de profesionales que exploten su “personal branding”, con ellos tendrán ventajas enormes no solo por la experiencia en su campo profesional, sino por saber quién es la persona, sus valores y habilidades peculiares, además para el profesional implica conocerse mejor y comprometerse con la mejora continua desarrollando su propia identidad y mostrando una gran ventaja competitiva en beneficio de la organización y del proyecto en donde es partícipe. 



Referencias.

Francia, A. (2008). Beneficios de Personal Branding o Marca Personal. Consultado el 04 de mayo dehttp://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/080502-los-beneficios-del-personal-branding.asp

Podestá, M. (2009). Personal Branding Beneficios en Acción. Consultado el 04 de mayo de http://tumarcapersonal-articulos.blogspot.com/2009/09/personal-branding-beneficios-en-accion.html

Personal Branding y Marketing (s.f.). Consultado el 04 de mayo de http://www.tumarcapersonal.net/

Marca Personal (s.f.). Consultado el 04 de mayo de http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_personal